BIENVENIDOS

Este blog ha sido creado con el objeto de brindar información de interés cultural y agenda de las actividades programadas por esta Dirección.

viernes, 30 de agosto de 2013

LOS DESAPARECIDOS







El tema de los desaparecidos sigue siendo un tema actual en Latinoamérica. Según Amnistía Internacional sólo entre los anos 1966 y 1986 (durante los regimenes de las dictaduras) desaparecieron aproximadamente 90.000 personas en Guatemala, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Uruguay, entre otros.

Por detrás de mi voz
-escucha, escucha-
otra voz canta.

Viene de atrás, de lejos;
viene de sepultadas
bocas y canta.

Dicen que no están muertos
-escúchalos, escucha-
mientras se alza la voz
que los recuerda y canta.

Escucha, escucha
otra voz canta.

Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada

nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos

ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen

Dicen que ahora viven
en tu mirada.
(Sostenlos con tus ojos,
con tus palabras;
sostenlos con tu vida,
que no se pierdan,
que no se caigan).

Escucha, escucha,
otra voz canta.

cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo

http://www.youtube.com/watch?v=cxjpiAHqY9U

DIA NACIONAL POR UNA ARGENTINA LIBRE DE CHAGAS

Esta conmemoración proviene de un acuerdo surgido en forma conjunta, a través de los programas provinciales de los 24 estados que conforman el país, con el programa dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

La fecha se inscribe en la decisión del Estado Nacional de instalar esta problemática en la agenda pública, con el objetivo de sensibilizar a todos los sectores sociales, en el marco de las acciones establecidas por el Programa Nacional de Chagas y el Plan Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 2011-2016.

El Chagas es una enfermedad causada por un parásito –el Trypanosoma cruzi–, que se transmite al ser humano y otros mamíferos a través de unos insectos, conocidos en Argentina como vinchucas. La transmisión vectorial ocurre cuando una vinchuca infectada pica e inmediatamente defeca sobre la piel de una persona, depositando allí los parásitos que estaban en su intestino, los que atraviesan la piel y pasan al torrente sanguíneo. La vía congénita –de mujer embarazada infectada a su hijo– también constituye un modo de transmisión de esta afección.
vinchuca

Otras vías de transmisión –a través de sangre contaminada o trasplantes de órganos infectados– son muy poco frecuentes en Argentina debido a los controles que se implementan en los establecimientos de salud.

Para evitar la infección por la vía vectorial, en zonas endémicas es importante poner en práctica las siguientes acciones, que evitan la presencia de vinchucas en las viviendas y alrededores y disminuyen el riesgo de contraer Chagas:

Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores. Ventilar las camas y los catres.
Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.

Mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible.

Evitar que los animales duerman dentro de la casa.

Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.

Colocar los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para que no entren en la casa las vinchucas que están instaladas en estos sitios. Los palomares también constituyen sitios de cría de vinchucas. Por eso es necesario impedir que las palomas hagan nidos cerca de las viviendas.
Día nacional por una Argentina sin Chagas

El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, conmemora el Día Nacional por una Argentina sin Chagas. Como en 2011, el propósito de esta fecha es hacer énfasis en las acciones de prevención relacionadas con el Chagas congénito, a partir de la detección oportuna en mujeres embarazadas, recién nacidos de madres infectadas y niños menores de 15 años.

Para ello, la cartera sanitaria nacional ha desarrollado recursos informativos y educativos de orientación en Chagas como la línea de atención gratuita 0800-222-1002 y también la página web (www.msal.gov.ar/chagas), a través de la cual equipos de salud y ciudadanos en general pueden acceder a información sobre esta problemática y descargar las diversas piezas gráficas, radiales y audiovisuales producidas por dicho organismo. 

DÍA DE LOS FERROCARRILES

El progreso llegó por las vías del ferrocarril. En 1857 se realizó el primer viaje entre la estación del Parque y la localidad de Floresta, en Buenos Aires. “La Porteña” fue la locomotora que condujo el convoy. Una multitud se dio cita en la plaza del Parque (hoy plaza Lavalle) de la ciudad de Buenos Aires.

Era un sábado luminoso; el sol realzaba los adornos dispuestos en la estación del Parque, y entre los presentes era generalizada la sensación de estar presenciando un momento histórico. El estridente sonido del silbato de la locomotora, bautizada “La Porteña”, anunció al público que era inminente la partida.

El primer tren que circuló en la Argentina comenzó a rodar entre los vítores y los aplausos de la multitud, que se agolpaba a lo largo de las vías. Poco después llegaba al final del recorrido, y todo el pueblo de La Floresta se reunió en la estación para dar la bienvenida al tren y celebrar el acontecimiento.

Comienzan los trabajos

El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (FCO), fue el primero construido en territorio argentino y el iniciador de la extensa red ferroviaria que se desarrollaría en los años siguientes. La locomotora bautizada La Porteña, construida en los talleres británicos The Railway Foundry Leeds, fue la encargada de realizar el primer viaje. Actualmente el Ferrocarril Oeste compone el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento.

Si bien la propuesta de su construcción fue realizada por un grupo de particulares agrupados en la Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste, el financiamiento fue realizado gracias al importante aporte de la provincia de Buenos Aires, que en aquel entonces formaba un Estado independiente de la Confederación Argentina. En 1863 la provincia se convirtió en única dueña del ferrocarril.

El Ferrocarril Oeste fue para los porteños una de sus mayores glorias, justificada durante los 27 años que perteneció al Estado de Buenos Aires por toda la riqueza que llevó a la ciudad, su eficiencia y sus tarifas más bajas que la de los ferrocarriles administrados por firmas inglesas en el país. La presión e interés de los capitales británicos, y el endeudamiento del Estado Argentino, fueron determinantes para que se lo vendiera en 1890 a la empresa inglesa Buenos Aires Western Railway.

Existen discrepancias con respecto el origen de la primera locomotora. Raúl Scalabrini Ortiz afirmaba, por ejemplo, en su "Historia de los ferrocarriles argentinos" (1940), que "había sido construida para la India y empleada en Sebastopol, durante la guerra de Crimea. La difusión de la trocha ancha entre nosotros (poco habitual en el mundo) se debe a esa circunstancia fortuita". Sin embargo varios historiadores lo niegan.

Los trabajos para permitir la circulación del primer tren en nuestro país habían comenzado mucho antes. En los primeros meses de 1855 llegaron técnicos y operarios desde Europa para construir las vías; rápidamente se iniciaron las obras, pero distintos inconvenientes fueron dilatando los plazos previstos.

Según el contrato firmado, el ferrocarril debía inaugurarse en enero de 1857, pero las intensas lluvias de ese verano dañaron los terraplenes, y frustraron una y otra vez las expectativas despertadas por el proyecto. Finalmente, en agosto la obra quedó concluida.

Un carro tirado por 30 bueyes llevó la locomotora del puerto a la estación. Alcanzaba una velocidad cercana a los 25 km/h y pesaba 15.750 kg. Permaneció en actividad hasta agosto de 1889, luego se la utilizó por 10 años sólo para maniobras. En la actualidad se la exhibe en el Museo Provincial de Transportes que forma parte del Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo" de la ciudad de Luján, junto con uno de los vagones de madera.

El primer maquinista de la empresa fue el italiano Alfonso Covassi, quien tenía experiencia de un año en dicho trabajo al haber sido empleado en la compañía Strada Ferrata Leopoldina, de Toscana, Italia.

La segunda locomotora que funcionó junto a La Porteña se llamó La Argentina y Domingo Sarmiento la transferiría en 1869 al Paraguay, junto con otras cuatro locomotoras. A las locomotoras que se incorporaban se les daba nombres como Rauch, Libertad, Indio amigo o una llamada Voy a Chile, debido a que un decreto de diciembre de 1868 ordenaba prolongar el ferrocarril hasta la Cordillera de los Andes. Sin embargo nunca llegó a Chile.

El tren estaba compuesto en un principio por 4 vagones para 30 pasajeros cada uno y una entrada central lateral. Eran de 4 ejes, de madera, bastante lujosos en un principio y alumbrados con lámparas de aceite. Los vagones de carga eran 12 y podían llevar hasta 5 toneladas cada uno.
El viaje experimental del primer convoy, formado por la locomotora “La Porteña” y dos coches -en los que viajaban algunos pasajeros-, cubrió el trayecto de ida sin inconvenientes, pero se produjo un accidente en el viaje de retorno. El maquinista quiso imprimirle mayor velocidad al tren y alcanzó las 25 millas por hora, una velocidad fabulosa para la época. Pero las vías no estaban preparadas para tamaña exigencia: la locomotora descarriló y quedó dañado un tramo de 80 metros.

Los viajeros, entre los que se encontraban accionistas de la empresa ferroviaria, sufrieron algunas contusiones, pero se juramentaron mantener en secreto el incidente; no querían que el público se alarmara.

Los técnicos realizaron las obras necesarias para garantizar que nada semejante se produjera, y el 27 de agosto se realizó un nuevo ensayo en privado. Esta vez el éxito coronó los esfuerzos, por lo que se acordó que dos días después se realizara el viaje inaugural oficial.
El tren conducido por “La Porteña” recorrió unos 10 kilómetros. No fue mucha la distancia, pero marcó el inicio de una actividad que alcanzó notable desarrollo, fue el motor del progreso argentino durante la mitad del siglo XX y declinó en la última década de la centuria.

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 30 DE AGOSTO

1951 - Muere el historiador Dardo de la Vega Díaz: Fundador y presidente de la Junta de Historia y Letras de La Rioja, fue autor de "La fundación de Todos los Santos de la Nueva Rioja", "Estatuas sin hombre y hombres sin estatuas", "Toponimia riojana", "Supersticiones riojanas", etc.
Dardo de la Vega Díaz

Dardo de la Vega Díaz nació en la Rioja el 20 de febrero de l895. Cursó sus estudios primarios en Chamical y el magisterio en Catamarca. En 1915 ingresa en Buenos Aires a la Escuela Superior de Profesores Nº 2, de la que egresa en 1918 con el Título de Profesor Normal en Letras.

Sus primeros desempeños como docente los había realizado en Chivilcoy como maestro, donde tempranamente se destacó como investigador y conferencista. En la Capital Federal, mientras cursaba sus estudios superiores, también ejerció la docencia. Retornó a La Rioja para radicarse definitivamente en ella en l923. De inmediato pasó a desempeñarse como profesor en el Colegio Nacional, donde ocupó luego y por largos años, la Vicerrectoría y luego la Rectoría

Coincidiendo con su regreso, comienza también su etapa de producción como investigador de la historia. Primero con colaboraciones en diversas publicaciones como la Revistas “Lainez” y “Rioja”, y los periódicos “El Heraldo” y “El Orden” de Tucumán. Fundó y dirigió la Editorial Calchaquí que publicaba una revista bajo ese mismo nombre.

En 1943 fue candidato a Intendente de su ciudad por el Partido Socialista.

En 1940 funda la “Junta de Historia y Letras de La Rioja” de que fue su primer presidente. Desde esa institución lanza y dirige la “Revista Junta de Historia y Letras”, que alcanzó un notable prestigio intelectual, dentro y fuera de la provincia.

Entre los muchos cargos que ocupó, además de los ya mencionados, cabe destacar: Presidente del Consejo General de Educación, Miembro correspondiente del Instituto Sanmartiniano y de la Asociación Bolivariana, Delegado de la Comisión de Museos y Monumentos Históricos. Miembro de las Juntas de Historia y Letras de La Rioja y Córdoba, miembro de la Academia Nacional de Historia (1947), y Miembro de la Comisión Provincial de Cultura.


Murió el 30 de Agosto de 1951 en su ciudad natal, siendo Rector del Colegio “Joaquín V. González”.

EFEMÉRIDES DEL 30 DE AGOSTO

1617 - A los 31 años muere Santa Rosa de Lima (en la vida civil Isabel Flores), Patrona de América. El Congreso de Tucumán la declaró Patrona de la Independencia argentina. Nació en Lima (Perú) el 20 de abril de 1586.

1855: Argentina y Chile firman un tratado de paz, de comercio y de navegación.

1857 - En Buenos Aires, la locomotora "La Porteña" hace su viaje inaugural desde la estación Parque ( Pza. Lavalle, cerca del actual Teatro Colón) hasta la plaza San José de Flores.

1902 - Nace en Buenos Aires el poeta, escritor, periodista y director de teatro Leónidas Barletta, perteneciente al Grupo Boedo. Es autor, entre otras obras, de "Los pobres", "La ciudad de un hombre" e "Historia de perros". En 1930 fundó el Teatro del Pueblo, precursor del teatro independiente. Falleció en Buenos Aires el 15 de marzo de 1975.

1903 - Muere en Buenos Aires el historiador Vicente Fidel López (archivo .pdf), autor, entre otras obras, de "La novia del hereje" y de una "Autobiografía". El estilo de su prosa es atrayente y colorido. Nació en Buenos Aires el 24 de abril de 1815.

1952: en Buenos Aires, el presidente democrático Juan Domingo Perón prohíbe que salgan de Argentina los cuadros del legado de Francisco Cambó.
Francisco Cambó
Francisco Cambó
1957: en Lima (Perú), la estatua de Santa Rosa de Lima es nombrada patrona de la Policía Nacional del Perú.
Santa rosa de lima.jpg

jueves, 29 de agosto de 2013

DÍA DEL ÁRBOL

El Día del Árbol es un recordatorio de la importancia de proteger las superficies arboladas. De este modo se recuerda a la humanidad la importancia de cuidar estos bellos y naturales purificadores de aire presentes en el mundo antes que los seres humanos.
Lapacho Riojano 
Oxigenación, prevención de la erosión de los suelos, regulación de la temperatura, reducción del ruido, cuidado del agua y la frescura, son solo algunas de las cualidades de los árboles. Los cuales son cortados por millones a diario, aunque cada día hay más conciencia sobre la importancia de su conservación.

En Argentina se celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa de Estanislao Zeballos. Desde el siglo XIX se promovió la actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a 1874), quien manifestó: «El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable. La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella: ¡Árboles! ¡Planten árboles!».

Es necesario que comprendamos el valor del respeto y la solidaridad hacia todos los seres vivo, y en especial hacia los árboles que son esos hermanos silenciosos que tanto servicio hacen por nuestra humanidad.

Recordemos que sin ellos no es posible la vida en este planeta, y que debido al maltrato y olvido que sufren, están sucediendo muchos cambios climáticos que no sabemos hasta que punto tienen vuelta atrás …..

Ayudemos desde las pequeñas cosas a cambiar este mundo y una buena manera es protegiendo, y cuidando nuestros árboles.

“La Mejor Herencia que Podemos Dejarle a Nuestros Hijos es: Amor, Conocimiento y un Planeta en el que Puedan Vivir”.

DÍA DEL ABOGADO

Tal como sucede desde 1958, este 29 de agosto se celebra en Argentina el Día del Abogado en homenaje a Juan Bautista Alberdi, “al ilustre autor de Las Bases, que con su copiosa obra de publicista y jurisconsulto esclareció los problemas del país”.
Juan Bautista Alberdi, autor del texto que serviría de pedestal para la redacción de la Constitución de 1853, "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" Foto: Web

La elección de la fecha fue impuesta por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y no fue arbitraria: el 29 de agosto, pero de 1810, nació el hombre que luego se transformaría en jurista, diplomático, escritor, periodista y músico.

Alberdi es considerado como el pensador argentino más importante del siglo XIX. Fue parte de la “Generación del 37”, un grupo de jóvenes intelectuales universitarios argentinos durante el año 1837 que se consideraban “hijos” de la Revolución de Mayo porque habían nacido poco después de su estallido.
 Foto: Web

Autor de "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" –texto que serviría de pedestal para la redacción de la Constitución de 1853-, "El crimen de la guerra", "Grandes y pequeños hombres del Plata", entre otros, integró el Salón Literario fundado por Marcos Sastre y animado por Esteban Echeverría.

Juan Bautista estaba enfrentado a Domingo Faustino Sarmiento y, sobre todo, a Bartolomé Mitre que utilizó las páginas del diario La Nación para desacreditarlo y evitar que ocupe el puesto de Embajador en Francia –cargo al que había sido propuesto por el Julio Argentino Roca. 

Luego de que el Congreso no apruebe su cargo, decidió exiliarse del país. El 19 de junio de 1884, a los 73 años, murió en Neuilly-sur-Seine, un suburbio de París.

EFEMÉRIDES RIOJANA DEL 29 DE AGOSTO

1895 - Nace en Ambil, Juan Estanislao Guzmán Loza que llegaría a ser uno de los pintores riojanos más significativos y trascendentes. 

Mucho se ha dicho y podemos decir del encanto y afecto que emana de sus obras, de su contenido poético y nostálgico, del reverbero rosado que envuelve sus paisajes donde seres y cosas, sin jerarquías evidentes, se sumergen en una intemporalidad de paz y armonía, donde los colores se degradan sin ensuciarse dando un efecto de polvo y luz en suspensión que contribuye a crear la atmósfera tan especial de sus cuadros. Es en la Galería Nueva de Buenos Aires en 1.963 (murió en 1.964) donde realiza una muestra. Y encontró una crítica muy favorable que desde entonces lo ha situado entre lo mejor de la plástica nacional. Los cuadros de Estanislao Guzmán Loza, tienen elevadísimos precios en el mercado de la pintura nacional. 

EFEMÉRIDES DEL 29 DE AGOSTO

1810 - Nace en la ciudad de Tucumán Juan Bautista Alberdi, uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de las "Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina", que se tuvo particularmente en cuenta al dictarse la Constitución Nacional de 1853. Falleció en Neully (Francia) el 19 de junio de 1884.
Juan Bautista Alberdi.jpg
1884 - Son nacionalizados el Archivo General, la Biblioteca Pública y el Museo Público por decreto del presidente de la Nación, general Julio A. Roca (foto).

1957 – se reúne en Santa Fe, Argentina, la convención constituyente.
santa-fe-plaza-mayor.jpg

1959 – nace en La Rioja  Ramón Díaz, ex fubolista y actual director técnico.
Ramón Díaz -presidenciagovar- 14JUN07.jpg

1964 - Se inaugura en Buenos Aires, en la Plaza Constitución, el monumento a Juan Bautista Alberdi, obra del escultor Mario Arrigutti, nacido en Toscana (Italia) en 1901 y naturalizado argentino.

1995 – muere Enrique Carreras, cineasta argentino.

EFEMÉRIDES RIOJANAS DEL 28 DE AGOSTO

1866 - El gobierno envía a la legislatura un proyecto de ley declarando "de curso legal en la provincia la moneda de plata boliviana por el valor que ello representa". La necesidad que se hacia sentir de esta. medida surgía de los problemas que tenían todos aquellos ."que exportaban productos riojanos a centros tales como Tucumán o Salta, donde la moneda circulante eran los pesos fuertes y cuatro bolivianos, siendo los pesos recibidos por el valor de 8 reales lo que ofrece el enorme quebranto de esta plaza de un veinte y cinco por ciento", por cuya razón la suma escasez de monetario en La Rioja, se hace sentir cada día con mas grave perjuicio al comercio y a la industria.
La estabilidad monetaria, la plata segura siempre fue un buen incentivo para el progreso. La Rioja sufría en carne propia todo esto.

1870 - Por ley número 174 se asignaba a la viuda del general don Francisco Antonio Ortiz de Ocampo, la pensión vitalicia de 15 pesos mensuales. La viuda se llamaba Máxima Villafañe de Ocampo.
En esta ley, breve y sintética, se resume quizás todo un estilo de vida. Las pensiones y jubilaciones fueron otorgadas en nuestra provincia hasta bien entrado el siglo XX por leyes especiales. Esta es una de las contadas que hasta ese momento se habían otorgado en mérito a la persona de la que se trataba. La viuda de un guerrero de la Independencia, del primer general de la Nación, como bien fue llamado, era auxiliada en su vejez con esta pequeña pensión. ¡Pobres hasta la solemnidad! ¡Todo habían entregado en aras de la república y la libertad! Como San Martín, como Belgrano y otros. 
Francisco Ortiz de Ocampo
Francisco Ortiz de Ocampo
1867 - Nace en Tama Abel Bazán y Bustos. Ingresó al seminario conciliar de Córdoba, trasladándose a Roma recibiendo el título de doctor en filosofía en la Universidad Gregoriana. El 2 de abril de 1899 es nombrado Vicario Foráneo de La Rioja. A su fuerte empuje se debió la construcción de la catedral riojana y tuvo importante gravitación en la decisión papal de designar a San Nicolás de Bari, Patrono de La Rioja. En 1.910 fue nombrado Obispo de Paraná. Viajero incansable fue también un escritor de nota y amante de la pintura. "La vida de San Nicolás de Bari", «Arte», «Aromas de América», etc., fueron algunas expresiones de su labor como historiador y escritor. Falleci6 en Buenos Aires el 28 de abril de 1926. 

Mons. Abel Bazán y Bustos

1871 - Por ley numero 192 la legislatura disponía que "los fondos de multas policiales de cada uno de los departamentos de campaña se destinaran a la realización de obras públicas" a contar del 1 de enero del 1872. Hasta no hacia mucho las obras publicas llevadas a cabo en La Rioja, caminos, represas, escuelas nacionales y demás, eran llevadas a cabo con dineros de la Nación. La Nación subsidiaba, además, a la provincia que cobraba impuestos con los que engrosaba su magro presupuesto. Las penas que se aplicaban a infractores eran satisfechas con trabajos forzados o en la obra pública. El Estado Provincial se preocupa con esta ley de incentivar su participación en la obra pública aplicando a ello las multas percibidas por la policía. El Estado pretendía ser algo mas que simple administrador.